
Uruguay consolida su presencia en China con estrategia para la carne
La reciente misión oficial a China liderada por autoridades uruguayas del sector agroexportador marcó un nuevo hito en la consolidación del posicionamiento de la carne uruguaya en uno de sus mercados clave: el gigante asiático. Esta gira, que tuvo lugar entre el 29 de marzo y el 3 de abril, combinó negociaciones técnicas, acciones diplomáticas y una ambiciosa campaña de marketing que reflejó tanto el valor del producto como la intención política de fortalecer vínculos bilaterales.
Una estrategia multifacética para defender el acceso al mercado
El motivo central de esta visita fue la defensa del comercio de carne uruguaya ante las autoridades del Ministerio de Comercio de China, en el marco de una investigación sobre posibles salvaguardias que podría aplicar ese país a las importaciones de carne vacuna. Esta medida, en evaluación desde hace meses, tiene el potencial de modificar las condiciones de ingreso para proveedores internacionales, entre ellos Uruguay, que tiene en China su principal cliente.
La audiencia pública, celebrada el 31 de marzo en Beijing, contó con la participación de cerca de 50 partes interesadas: desde gobiernos e institutos hasta importadores, distribuidores y representantes del sector ganadero chino. Allí, Uruguay realizó dos presentaciones fundamentales: una encabezada por el embajador Fernando Lugris, y otra por el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola. Ambas intervenciones buscaron exponer con claridad la importancia del intercambio comercial para Uruguay, destacando datos como que el 80% de la carne producida se exporta y que más de la mitad de esas exportaciones tienen como destino a China.
Relevancia económica y social de la ganadería uruguaya
Uno de los puntos fuertes del mensaje uruguayo fue el énfasis en el peso que tiene la ganadería en la estructura económica del país. No se trata solamente de un rubro exportador más: representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y emplea de manera directa a más de 90.000 personas en un país de poco más de tres millones de habitantes. El argumento fue claro: las restricciones a la carne uruguaya afectarían no solo al comercio bilateral, sino a miles de familias vinculadas a la cadena productiva en un país altamente dependiente del sector agroindustrial.
La postura de Uruguay apeló tanto a la racionalidad económica como a la cooperación internacional, recordando que las eventuales medidas restrictivas deberían respetar los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este contexto, la audiencia fue evaluada positivamente por la delegación uruguaya, que además fue recibida en una reunión bilateral privada por autoridades del Ministerio de Comercio chino el 2 de abril, en una señal de la importancia que China atribuye al vínculo con Uruguay.
Diplomacia comercial y marketing: Dos caras de una misma moneda
Además del plano institucional, la estrategia uruguaya incorporó acciones de promoción comercial orientadas al consumidor y a los canales de distribución. El 1º de abril se realizó una conferencia de prensa con importadores, distribuidores y medios especializados, donde nuevamente intervinieron el embajador Lugris y el presidente de INAC. Tras el evento, se llevó a cabo una degustación de cortes uruguayos en la residencia del embajador, apuntando a generar una experiencia sensorial que respalde los atributos de calidad del producto.
La campaña de marketing desplegada durante la gira tuvo puntos altos, como la cena de gala realizada en el Hotel Península de Beijing, un cinco estrellas ubicado a metros de la Ciudad Prohibida. Este evento no fue solo simbólico: marcó el inicio de la campaña “Uruguay Meats” en alianza con el hotel, que durante tres meses incluirá carne uruguaya en sus menús de restaurante y en el servicio a las habitaciones. Un paso estratégico que permite ubicar la carne nacional en un segmento premium, con exposición frente a un público internacional y exigente.
A su vez, el titular de INAC visitó restaurantes, supermercados y hoteles donde ya se consume carne uruguaya, como Latina, Espacio 024 o los locales de Jenny Wang. Estos encuentros permitieron conocer de primera mano cómo se posiciona el producto en el mercado final y qué mejoras pueden incorporarse en la estrategia de promoción.
Expansión hacia nuevos mercados: Habilitación para pollo en Hong Kong
Uno de los logros concretos de esta gira fue el anuncio de la habilitación sanitaria para la exportación de carne de pollo a Hong Kong, un mercado con alta demanda y estándares sanitarios estrictos. Este avance diversifica la oferta exportable y abre nuevas oportunidades para otros rubros del sector cárnico uruguayo, tradicionalmente centrado en la carne vacuna.
Aunque la carne bovina sigue siendo el producto estrella, la posibilidad de colocar pollo en el mercado asiático podría ser el inicio de una nueva línea de crecimiento para el país. Se trata de una apertura que no solo amplía el abanico de destinos, sino que también fortalece la imagen de Uruguay como proveedor confiable de alimentos de calidad.
Fortalecimiento institucional con actores clave del sistema cárnico chino
Durante la gira, las autoridades uruguayas también retomaron contacto con instituciones de gran influencia en el comercio de alimentos en China. Entre ellas destacan:
CFNA (Cámara de Importadores y Exportadores de Alimentos): dependiente del Ministerio de Comercio chino, sus miembros representan el 60% de las importaciones de alimentos del país.
CMA (China Meat Association): agrupa a más de 2.000 empresas del sector, desde importadores hasta minoristas, e incluye centros de investigación y prensa especializada.
CIQA (Asociación de Inspección y Cuarentena): actúa como puente entre el gobierno chino y las empresas privadas en temas sanitarios y regulatorios.
Estos vínculos, cultivados por años, permiten un diálogo fluido y ágil ante eventuales cambios en las reglas de comercio. En un entorno global donde las decisiones regulatorias pueden impactar de forma súbita, contar con canales diplomáticos y técnicos activos resulta esencial para anticiparse a los desafíos.
Uruguay reafirma su compromiso con la calidad y la transparencia
El mensaje de fondo de esta misión fue claro: Uruguay no solo quiere vender carne, quiere construir confianza. Para lograrlo, apuesta a la calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad de su modelo productivo. El país se presenta como un socio confiable, con instituciones sólidas, controles sanitarios reconocidos a nivel internacional y una estrategia clara de posicionamiento.
En un mundo donde los consumidores son cada vez más exigentes y las regulaciones más complejas, la diferenciación por calidad se convierte en una herramienta poderosa. Uruguay parece haberlo comprendido hace tiempo y busca consolidar esa ventaja competitiva en mercados tan sofisticados como el chino.
Lo más destacable de la gira fue el enfoque integral y la articulación entre actores públicos y privados. Desde diplomáticos hasta técnicos sanitarios, pasando por gerentes de marketing y autoridades del sector productivo, todos coincidieron en una narrativa común: Uruguay defiende su modelo productivo porque cree en él y porque entiende que es clave para su desarrollo económico y social.
Este tipo de acciones, lejos de ser episódicas, deben entenderse como parte de una política de Estado que reconoce el valor estratégico del agroexportador y apuesta a la internacionalización inteligente como camino de crecimiento.
Fuente: America Retail
Fecha: 10/04/2025
Comentarios / Reply From
Recomendados
Boletin informativo
¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!