TotalMind realizó curso técnico sobre el sobre el «Manejo Total de Pasturas»

La empresa TotalMind realizó en las instalaciones de Totalpec un curso intensivo de dos jornadas titulado “Manejo Total de Pasturas”, a cargo del reconocido especialista en producción y manejo forrajero, Luiz Almeida.

La capacitación, avalada por las Facultades Asociadas de Uberaba (FAZU) y certificada por la misma institución, abordó temas clave como la coevolución de las especies forrajeras, implantación y manejo de pasturas y pastoreo, fertilización de áreas forrajeras, nutrición animal, uso de pasturas, sistemas integrados, y la planificación de un sistema productivo basado en pastoreo.

“Este curso es muy necesario y ha tenido una gran demanda en el sector de las pasturas. Cuenta con el respaldo de FAZU, Totalpec y Asocebu. Se abordan aspectos de manejo y la rentabilidad que se puede lograr al incrementar la oferta alimenticia y la versatilidad productiva. La participación e interacción de los asistentes ha sido excelente”, destacó Leonardo Marujo, director de TotalMind.

Por su parte, el expositor brasileño Luiz Almeida, profesor extensionista de FAZU, subrayó que la elección de pasturas es un proceso altamente técnico, estrechamente vinculado con la calidad y fertilidad del suelo en las propiedades ganaderas.

“Buscamos pastos con alto valor nutricional, pero, sobre todo, resistentes a las condiciones ambientales y capaces de aprovechar elevados niveles de fertilización del suelo”, explicó.

Almeida señaló que las pasturas utilizadas en Sudamérica son en su mayoría especies tropicales introducidas desde África, adaptadas a temperaturas elevadas y suelos pobres en nutrientes, contribuyendo así a mejorar los sistemas productivos. Actualmente, dijo, existen más de 52 especies forrajeras disponibles para los productores.

“Independientemente de las condiciones ambientales y de fertilidad de los suelos en Bolivia, siempre habrá una especie forrajera o cultivar que se adapte a las necesidades del productor”, aseguró.

Respecto a la fertilización, Almeida advirtió que este proceso debe ser gestionado de manera profesional, ya que muchas personas lo realizan de forma indiscriminada, generando problemas tanto para el ecosistema como para la productividad y la rentabilidad.

“Mi consejo a todos los ganaderos y productores es buscar conocimiento técnico y asesoría especializada. No se trata de aplicar técnicas vistas en internet o copiar prácticas de otros sin un análisis previo. Cada campo es distinto y necesita soluciones específicas, basadas en ciencia y técnica”, enfatizó.

La voz de los asistentes

Gustavo Fernández, funcionario de Cabaña HB, calificó al pasto como el “elemento dorado” de la ganadería. “Queremos entender en qué aspectos debemos mejorar nuestra ganadería. Me interesa conocer nuevas técnicas para conservar mejor las pasturas”, comentó.

Por su parte, Rodrigo Rosas, coordinador general de la empresa San Rafael, especializada en recría, manifestó su interés en aprender estrategias frente a la variabilidad climática, tras un año que alternó extrema sequía y fuertes lluvias. “Queremos saber cómo manejar las pasturas en situaciones de sequía y exceso de lluvias. Para mí, este tema es clave”, señaló.

Finalmente, Daniel Campos, ganadero y asesor técnico de Portachuelo, destacó que su objetivo al asistir al curso es aumentar la productividad de los campos donde trabaja. “Estos cursos permiten conocer a otros productores y compartir experiencias que nos ayudan a mejorar nuestros niveles productivos”, concluyó.

Fuente: SCA.      

Fecha: 09/05/2025              

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba