Chile reconoce sanidad de carne y leche boliviana, se abren puertas de futuras exportaciones

En conferencia de prensa el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), junto a los titulares la confederación de ganaderos de Bolivia (Congabol), ente representado  por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), y  la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), además de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de las Provincias Cercado y Marbán (Cerma), presentaron los resultados obtenidos en su participación conjunta representando a Bolivia en la 91ª. Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal realizada en París (Francia). En esta se concertaron posibilidades de exportar carne y leche a Chile, país vecino que reconoce a Bolivia como zona libre de aftosa con y sin vacunación.

Chile da luz verde a futuras exportaciones lácteas

Las buenas noticias, según Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag, provienen de las reuniones paralelas concertadas en torno a este evento de la OMSA, estas se llevaron a cabo con servicios sanitarios homólogos con el fin de aperturar mercados para la exportación de productos pecuarios producidos en Bolivia.

“Uno de ellos fue con la delegación rusa, donde se dio inicio a la exportación de carne de camélidos. También tuvimos reunión con la Unión Económica Europea para poder iniciar la exportación de carne a ese destino, son 27 países miembros de este organismo, situación que nos permitirá ampliar el abanico de posibilidades exportables, Conversamos también con Paraguay, y con Brasil para seguir avanzando en la apertura de mercados para la carne bovina. Uno de los países con los que se llegó a conversar fue con Guatemala, con el cual se llegó a conversar sobre la exportación de genética bovina (semen y embriones)”, expuso.

La autoridad resaltó que las reuniones logradas con la delegación de Chile culminaron con la entrega de la Resolución Exenta 2965, documento que reconoce a Bolivia como país libre de Aftosa con sin vacunación, situación que actualmente ostenta el territorio nacional.

“Esta reunión nos apertura la exportación del mercado de leche, una necesidad que tenía el sector productivo nacional para poder comercializar este producto tan importante para la nutrición humana”, dijo.

Al respecto, el funcionario explicó que, actualmente Bolivia exporta leche en polvo a países como Colombia, México y Perú. Para el mercado chileno se estaría exportando leche fluida, situación que requerirá engrosar la producción y aumentar el poder adquisitivo de los productores, y por consecuencia mejorará la economía nacional.

En la oportunidad, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Eduardo Cirbián, agradeció al Senasag y al sector privado el logro de que la leche boliviana se exporte pronto a Chile, incrementando la productividad existente.

“Desde el año pasado veníamos trabajando esto con el director nacional del Senasag, mostrándole nuestra forma de producir visitando granjas lecheras. En definitiva, esto permitirá incrementar el consumo per cápita interno nacional y poder exportar los excedentes, aseguró.

Para lograr estos objetivos el dirigente del sector lechero argumentó que se debe seguir trabajando en aspectos sanitarios debido al alto grado de exigencia de calidad que solicita Chile. Este trabajo será paulatino en cada una de las lecherías implicadas en la producción.

“En estos momentos, de los 350 mil litros de leche que producíamos como Fedeple, que se mermaron a 240 mil, debemos ir trabajándolos para recuperarlos, puesto que Santa Cruz produce óptimamente un millón 150 mil litros de leche”, indicó.

A su turno, Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Pequeños Productores de Leche de las Provincias Cercado y Marbán (Cerma), también felicitó a la comisión boliviana ante la OMSA por este logro.

“Para los productores lecheros esto es un aliciente que nos compromete a seguir trabajando, y continuar con las buenas prácticas de ordeño (…) Quisiéramos que todos los productores tengan las mismas oportunidades, ya sea que saque más o menos de cien litros. Esto nos compromete a hacer mayor inversión, ya seguir generando más trabajo para el sector comunitario campesino que es el que nos apoya a nosotros”, manifestó.

Ganaderos esperan exportar carne al mercado chileno

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz, citó que, en el caso específico de la exportación de carne bovina a Chile, esa certificación conseguida es una puerta abierta para poder lograr pronto este cometido.

“El Estado (representado por el Senasag) nos ha dado la posibilidad como productores representados por Congabol tengamos la viabilidad de apertura hacia nuevos mercados y de seguir invirtiendo”, comentó.

Ruiz culminó indicando que actualmente Bolivia tiene una capacidad exportable de carne bovina de 50.000 toneladas anuales y un cupo de 37.000 para este 2024, volumen que generan entre 150 y 200 millones de dólares, volumen y valor que esperan ser superados el año próximo.

 

 

 

 

 

 

Fuente:SCA Prensa 

Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.

Fecha: 3/06/2024

Volver arriba
SCA Canal Digital Agropecuario