En un contexto marcado por la preocupación por la inflación y el alza en el costo de vida, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, defendió el modelo económico del Gobierno y cuestionó las demandas de sectores empresariales y gremiales que impulsan movilizaciones en distintas regiones del país.
Durante una entrevista con la red Unitel, Silva señaló que algunas de las exigencias de los sectores movilizados, como la mejora en el control fronterizo y el abastecimiento continuo de combustible, son contradictorias con acciones pasadas de esos mismos actores, quienes —según afirmó— impulsaron la derogación de normas clave para frenar el contrabando.
“Hay una contradicción: te piden mayor fiscalización en fronteras, pero ellos mismos propiciaron la eliminación de una disposición legal que apuntaba precisamente a mejorar ese control”, expresó la autoridad, en referencia a la derogación del artículo séptimo de la Ley 1613.
Las declaraciones del viceministro se dan en un momento de alta tensión económica. La inflación ya alcanzó un 5% en los primeros meses del año y sectores como el cárnico advierten sobre el incremento del precio del kilo gancho de carne bovina, que subió de 24 a 40 bolivianos en menos de seis meses.
Silva indicó que este miércoles se reunirá con la Confederación de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) para analizar el precio de la carne, el contrabando y la estructura de comercialización, y no descartó un encuentro posterior con los ganaderos. “Todos ganan: ganadero, intermediario, mayorista y minorista. Pero quien termina pagando todo eso es el pueblo”, enfatizó.
Silva también apuntó contra el trasfondo político de las movilizaciones. Aunque reconoció el carácter gremial y empresarial de los sectores movilizados, advirtió que también existen intereses políticos que buscan generar inestabilidad.
Consultado sobre la propuesta de un cambio de modelo económico, el viceministro descartó esa posibilidad y defendió los resultados del actual enfoque económico del Gobierno. “Tenemos un modelo que funciona. Bolivia sigue siendo uno de los países más estables de la región pese a la adversidad internacional”, declaró.
Finalmente, llamó a los sectores movilizados a abandonar las medidas de presión y apostar por el diálogo y el trabajo conjunto como vía para enfrentar los desafíos económicos estructurales. “No es con marchas, paros ni bloqueos como se resuelven estos problemas, sino con soluciones estructurales”, concluyó Silva.
Fuente: El Deber
Sección: Economía
Fecha: 24/04/2025