Humberto Mario Arandia: “Alimentos y bebidas significan un 41% de la medición de los precios”

Humberto Mario Arandia, director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), considera que los datos que brinda la institución, referido a la inflación, son un reflejo de los costos reales que afectan a la población. Arandia remarcó que el trabajo que realizan es técnico y que los bolivianos deben confiar en los resultados.

En el sistema de medición del IPC ¿cuál es el criterio que el INE usa?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación mensual de los principales precios de bienes y servicios que se gastan en los hogares bolivianos. En este sentido, nos dice si los precios están subiendo o bajando. ¿Cómo se calcula? Bueno, primero se selecciona un conjunto representativo de bienes y servicios que la gente compra regularmente, que en el caso boliviano son casi 400. Para que esta medición sea de calidad, se deben cumplir dos criterios importantes: el bien o servicio y el establecimiento o lugar donde se cotiza deben ser los mismos en dos periodos distintos. De esta manera, podemos obtener una variación pura de precios y saber exactamente cómo están cambiando. En este sentido, es importante que la población sepa que el INE utiliza una metodología internacional aprobada por el Fondo Monetario Internacional para medir este importante indicador.

En este sistema de medición ¿qué importancia tiene el precio de los alimentos?

Importante. El IPC se divide en doce categorías según la Clasificación de Consumo Individual por Finalidad (CCIF). Lo interesante es que los alimentos y bebidas tienen un peso importante en esta clasificación. De hecho, si sumamos la ponderación de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (27,06%) y “Alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar” (13,95%), vemos que representan más del 41% del total de los productos que componen el IPC. 

 Para obtener un porcentaje determinado de la inflación ¿qué aspectos técnicos toman en cuenta?

AcPara calcular la inflación, se toman en cuenta varios aspectos técnicos importantes. Primero, la cobertura geográfica, es decir, las áreas del país que se van a incluir en el cálculo. Luego, el número de productos que se van a monitorear en cada ciudad.

La ponderación también es clave, ya que cada producto tiene un peso diferente en el cálculo según su importancia en el gasto de los hogares. Por ejemplo, los alimentos y bebidas pueden tener un peso mayor que los bienes y servicios diversos.

Entonces, para calcular la inflación, se toman en cuenta varios aspectos técnicos, como la cobertura geográfica, el número de productos por ciudad, la ponderación de cada producto, el número de cotizaciones mensuales y el número de establecimientos por ciudad. Todos estos factores ayudan a obtener un porcentaje preciso de la inflación.

 ¿Considera que el porcentaje inflacionario qué brinda el INE refleja el incremento real de los precios?

Totalmente. Los productos que componen el IPC se obtuvieron de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que es una encuesta socioeconómica que se realiza en los hogares tanto urbanos como rurales de Bolivia. El propósito de esta encuesta es entender cómo gastan su dinero los hogares en un período determinado. En esta encuesta, un total de 10.992 hogares participaron, con más de 35 mil personas en los mismos. Esta información es fundamental para entender cómo se gasta el dinero de los bolivianos y para determinar los productos que componen el IPC.

¿Los bolivianos pueden confiar en los datos del INE?

Definitivamente, porque se elaboran siguiendo principios técnicos y metodológicos rigurosos, así como estándares éticos reconocidos a nivel nacional e internacional. Para la metodología se utilizaron normas internacionales de organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Además, de seguir las recomendaciones internacionales, se cuenta con el apoyo de la Cepal, que realiza misiones técnicas anuales para monitorear los procesos de captura de información y cálculo del IPC. Esto asegura que se cumplan con los estándares internacionales y que los datos sean confiables.


Fuente: El Deber

Sección: Economía 

Fecha: 28/04/2025

Volver arriba
SCA Canal Digital Agropecuario