El sector productivo, representado por los productores agropecuarios agrupados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), junto con gremialistas, transportistas y cisterneros, se pronunció en conferencia de prensa. En el evento también estuvo presente el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Fernando Larach. Los representantes aseguraron en un manifiesto que el desabastecimiento de carburantes a nivel nacional ha alcanzado un punto insostenible, fracturando las cadenas de suministro de alimentos, cerrando miles de fuentes de empleo, y, lo más preocupante, provocando escasez de alimentos y otros productos esenciales.
“Esta situación golpea a las familias bolivianas y especialmente a las más vulnerables. Por tanto, es momento de tomar medidas urgentes para evitar que nuestra población continúe siendo golpeada por la profundización de la crisis económica”, enfatizó el documento.
El mismo apunta que dada la situación de paralización de actividades por la falta de carburantes, estos sectores en protesta no asistieron a la reunión convocada por el Presidente del Estado el jueves 7 de noviembre en la ciudad de La Paz.
Ante esta resolución, plantean como alternativa invitar al primer mandatario a una reunión en Santa Cruz donde asistieron todos los rubros mencionados.
“Como sectores integrantes de la cadena de suministros de alimentos y otros productos y por la responsabilidad que tenemos con nuestra población, proponemos la siguiente medida a ser aplicada por nuestras autoridades de forma inmediata. La liberación de la importación y comercialización de carburantes para que agentes privados participen en el aprovisionamiento de estos productos para el consumo nacional”, argumentan.
El pedido se complementa afirmando que YPFB continúe con las actividades de comercialización de hidrocarburos para el abastecimiento a nivel nacional, constituyendo una cadena mixta de aprovisionamiento.
«Nos declaramos en estado de movilización permanente y exigimos que las autoridades competentes tomen en serio nuestra propuesta y la implementen de inmediato. Es evidente que el sistema de abastecimiento ha fracasado, y la población está pagando el precio de esta ineficiencia,» afirman categóricamente.
Fuente: CAO/SCA
Sección: Economía
Fecha: 8/11/2024