SEMINARIO PRESENCIAL GRATUITO CON JIRO AIKAWA, CIENTÍFICO PROPONE MÉTODO SHEP, PARA MEJORAR PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN SANTA CRUZ

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco del convenio interinstitucional firmado con la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la UAGRM, organizan un seminario presencial gratuito, que contará con la participación del científico japonés Ing. Jiro Aikawa, experto en desarrollo agrícola y rural, creador del método SHEP. El Ing. Toshihiro Nakajima, coordinador del evento, indicó que el objetivo es coadyuvar con el desarrollo de la ciencia y tecnología agrícola, para mejorar los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores. La Conferencia se realizará el 07 de junio, en el Salón de Conferencias de la Business School, ubicado en la calle Saavedra No. 137, a Hrs.18:00, se contará con la participación de las autoridades universitarias y máximos representantes del JICA.

Ciencia y sociedad. Consultado sobre la importancia de este evento para la sociedad, afirmó que el método SHEP, fue aplicado con éxito en diferentes países de África y América Latina. Explicó que  el método SHEP, es un enfoque que promueve el empoderamiento y promoción de la agricultura de mediana y pequeña escala. Está relacionado con el mejoramiento de la producción agrícola y vinculada con la administración y gestión de la economía agrícola. Afirmó que, para mejorar la economía de los productores, es necesario cambiar la mentalidad y forma de producción, desechando la premisa “cultivar y vender” y cambiarla por “cultivar para vender”.

 

Cambio de paradigma. “Cuando se habla de cultivar y vender, el productor cultiva para vender y destina cierto porcentaje para su seguridad alimentaria personal, es decir, cultiva sus productos de acuerdo a sus propias necesidades,  versus cultivar para vender,  que significa que el productor produce porque ha identificado un mercado, tiene una noción de los requerimientos del mercado, debe estar familiarizado con los diferentes eslabones del proceso y redes de distribución y comercialización de los productos agrícolas ”, sostuvo.

Importancia de la conferencia. Para el MSc. Carlos Fernando Rivadeneira Michel, director de la Unidad de Postgrado de la FCA – UAGRM, la importancia de este seminario gratuito, es que, en él, los participantes comprenderán las características del método SHEP, el cómo aplicarlo a sus sistemas de producción y otros pormenores, que sólo descubrirán asistiendo. El seminario presencial gratuito, que está dirigido a los pequeños y medianos productores , es un hito importante para nuestra institución, porque nos permite tener un rol protagónico como Unidad de Postgrado, nos convierte en el semillero del conocimiento y en el nexo entre la ciencia y la sociedad. También indicó que, el Seminario, es solo un primer paso; puesto que, en el marco de este convenio, ambas instituciones, tienen planificado una serie de emprendimientos académicos, así como el lanzamiento de programas de Maestrías, especialidades, diplomados y cursos avanzados de actualización y capacitación técnica. Afirmó.

Invitados. Se espera la participación de los productores agrícolas, estudiantes y profesionales, quiénes serán  los principales responsables de transferir estos conocimientos al resto de la sociedad. “SHEP es un método que ha dado buenos resultados en otros países y, por lo tanto, junto al JICA, esperamos, incluso superar esos resultados, manifestó Rivadeneira.  Por su parte, el Ing. Nakajima, afirmó que este seminario presencial gratuito es solo una muestra de lo que se puede hacer. Con él se busca introducir una nueva forma de producción, “cultivar para vender”, a través de la aplicación del enfoque SHEP, para cambiar y mejorar la calidad de vida de los productores”. Concluyó.

 

#SomosPrensa #SomosAgro

#SomosSantaCruzAgropecuario

Volver arriba