. UN USO EXCESIVO DE PLÁSTICOS EN LOS SUELOS AGRÍCOLAS PONE EN RIESGO LA ALIMENTACIÓN, APUNTA UN INFORME

La pandemia de Covid-19 paralizó muchas actividades en el mundo, pero la contaminación persiste y los desechos y materiales plásticos en muchas regiones también cubren suelos agrícolas indispensables, poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria.
 
Botellas, bolsas, envases de comida, materiales médicos y muchos más residuos plásticos son esparcidos a lo largo de carreteras, áreas rurales y terrenos de producción agropecuaria en países como Bolivia. Pero también, dentro de los mecanismos y procesos de producción, los agricultores hacen un uso excesivo de productos para la agricultura fabricados a base de materiales plásticos.
 
En muchos casos, todo esto esto también se suma a una mala gestión para el manejo de residuos de la mayoría de los municipios y poca difusión de alternativas productivas. 
 
En esa misma línea, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que los altos niveles de contaminación por plásticos no solo afectan a los océanos, sino que también están presentes en la tierra que se usa para cultivar los alimentos, e incluso en cantidades mayores que los entornos marítimos.
 
El análisis del organismo de la ONU, indica, entre varios puntos, que “las cadenas de valor agrícolas utilizan anualmente 12,5 millones de toneladas de productos plásticos, o que se utilizan otros 37,3 millones en el envasado de alimentos”.
 
Por sectores, el agrícola y el ganadero son los que más productos plásticos utilizan de forma conjunta con 10,2 millones de toneladas anuales, mientras que la pesca y la acuicultura usan 2,1 millones y la silvicultura 200.000 toneladas.
 
“Por regiones, Asia encabeza el uso de plásticos destinados a la producción agrícola, con casi la mitad del consumo mundial”, detalla el informe.(…) A esto se agrega la falta de alternativas viables a este  uso, por  lo que la demanda de plástico en la agricultura no hará más que aumentar.
 
Este informe es un llamado a una «acción coordinada y determinante que permita la aplicación de buenas prácticas de gestión y frene el desastroso uso de los plásticos en todos los sectores agrícolas”, resalta en el prólogo del estudio la directora general adjunta de la FAO, María Helena Semedo.
 
Por ejemplo, este documento detalla que se prevé que la demanda mundial de láminas para invernaderos, acolchado y forraje aumentará un 50% al pasar de los 6,1 millones de toneladas consumidas en 2018 a los 9,5 millones proyectados en 2030.
 
La agencia de la ONU detalla que aunque el uso generalizado de plásticos en la agricultura contribuye a su productividad, como la cobertura de suelo que reduce el crecimiento de las malas hierbas y la necesidad de plaguicidas, fertilizantes y riego, también crean múltiples problemas de contaminación y daño cuando llegan al final de su vida útil.
 
 

Fuente: ANF

Sección: Mundo

Fotografía: RRSS

Fecha: 9/12/2021

#SomosPrensa #SomosAgro

#SomosSantaCruzAgropecuario

Volver arriba