
El potencial de la piscicultura en Bolivia
La actividad piscícola de Bolivia tiene un potencial interesante que es desaprovechado pese a existir una enorme variedad de peces y una demanda creciente para el consumo de pescado en el país, de acuerdo a un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo que prevé que este año se producirá más de dos mil 500 toneladas de diversas especies de pescados. Asimismo se estima que la demanda es mayor a la producción, hecho que abre la posibilidad de ampliar esta actividad. El estudio señala que nuestro país se encuentra en una de las tres cuencas hidrográficas más importantes de Sudamérica lo que permite contar con una gran diversidad de especies de peces gracias a su variada geografía y condiciones climáticas. La demanda de pescado en 2023 era de 2.479 toneladas y el año pasado fue de 2.510, mientras que para este año se estiman 2.541 y para 2028 se proyecta unas 2.676 toneladas.
Sin embargo, a pesar de las posibilidades, el nivel de consumo de pescado en nuestro país es de apenas 2,1 kilogramos per cápita por año. Un amplio reportaje de Visión 360 sobre la piscicultura nacional, señala que en el caso de la trucha el promedio de consumo es sólo 0,54 kilos por persona al año, debido a la baja producción que no abastece la demanda. Esto indica que, aunque el país tiene un gran potencial para la producción de este pescado, su consumo aún no se ha integrado plenamente en la dieta de la población.
Rodrigo Cronbach, representante de la FAO en Bolivia, en un artículo reciente, informó que Naciones Unidas invierte más de 1,8 millones de dólares para enfrentar grandes desafíos, como la falta de infraestructura adecuada, material biológico de calidad y disponibilidad de insumos para dietas balanceadas en los cultivos desarrollados. Este monto está destinado, también, a la implementación de tecnologías para cultivos acuícolas, emprendimientos acuícolas y planes de manejo de pesca capaces de aportar productos con alta calidad sanitaria.
A través de un trabajo conjunto entre la FAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se ejecuta el Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Sostenible en Bolivia. Un primer desafío, dijo Cronbach, es promover la implementación de medidas de gestión pesquera que apoyen la biodiversidad, faciliten la restauración de los ecosistemas, fortalezcan la adaptación al cambio climático y generen resiliencia ante los factores estresantes. Pero el otro gran desafío es aumentar el consumo interno de pescado para mejorar la nutrición de la población. Señaló que Bolivia forma parte de las tres cuencas hidrográficas más importantes de Sudamérica, con una amplia variedad de ictiofauna, debido a su diversidad geográfica y condiciones climáticas. La cuenca con mayor aporte a la pesca es la del Amazonas por su diversidad y extensión, seguida de la cuenca del Plata que se ha visto disminuida por considerables problemas de contaminación debido a la actividad minera; y la cuenca del Altiplano, que se encuentra en descenso paulatino e incluso en riesgo de desaparecer.
A su vez, los proyectos de industrialización del gobierno contemplan la instalación de cuatro plantas industriales de pescado, dos en la cuenca Amazónica, una en la cuenca del Altiplano y otra en la cuenca Rioplatense. Una planta se instala en el lago Titicaca, y tendrá una capacidad de procesar 488 toneladas de pescado fileteado al año, 2.000 toneladas de alimento balanceado, 50 Toneladas de harina de pescado y producirá un millón de alevines mejorados de trucha. Esta planta tiene un avance del 90% en su instalación, de acuerdo a informes oficiales. Las otras tres factorías contemplan una planta piscícola en Rurrenabaque, con una inversión de 87,1 millones de bolivianos; otra planta piscícola en el Chaco, con 87,9 millones; y una procesadora y envasadora de trucha en Sacaba, con 4,4 millones de bolivianos. Todas se encuentran en diferentes estados de implementación.
Un dato interesante señala que el año 2021, un total de 541 Unidades Productivas Agropecuarias UPA desarrollaban actividad económica referida a la piscicultura en 62 de los 87 municipios del departamento de La Paz. De ellos, el 63% se dedica a la pesca o captura de peces, y el 37% tiene como actividad principal la crianza de peces con especies propias de cada región. En los ríos amazónicos se pescan especies tropicales como paiche y otras, especialmente en municipios del norte tropical paceño, como: Caranavi, La Asunta, Alto Beni, Teoponte y otros. Sin embargo, se ha revelado que estos ríos de la subcuenca amazónica son afectados negativamente por la intensa actividad minera, especialmente aurífera, que utiliza mercurio y otros químicos nocivos para el medio ambiente. Un estudio anterior dio cuenta que esto ha provocado que «sus ríos están prácticamente muertos», «con unos cuantos peces sobrevivientes que los pobladores prefieren botar antes que comerlos, ya que están contaminados, no son aptos para el consumo».
Fuente: Jornada
Sección: Economía
Fecha: 19/02/2025
Comentarios / Reply From
Recomendados
Boletin informativo
¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!