Modo oscuro
Image
  • sábado, 22 febrero 2025
La cosecha de uva en Tarija moviliza más de 100 millones de bolivianos

La cosecha de uva en Tarija moviliza más de 100 millones de bolivianos

La cosecha de uva en el Valle Central de Tarija avanza a buen ritmo y se prevé que concluya en aproximadamente tres semanas, antes de lo habitual. Hasta el momento, esta actividad productiva ha generado un movimiento económico superior a los 100 millones de bolivianos.


“Hasta ahora, puedo estimar que estamos por encima de los 100 millones de bolivianos, una cifra calculada con base en la dinámica del sector”, afirmó José Luis Sánchez Caro, vocero de la cadena productiva de uva, vino y singani.


Impacto en la economía y el empleo

Sánchez Caro destacó el impacto laboral que genera la cosecha, mencionando que en el municipio de Uriondo, alrededor de 200 personas trabajan diariamente en la recolección y el empaquetado de la fruta. “La cosecha está yendo muy bien, aunque hay quienes afirman que el sector está obteniendo grandes ganancias”, agregó.


No obstante, lamentó las declaraciones de algunos sectores que insinúan la aplicación de nuevos impuestos a los productores de uva. “Se dice que los uveros estamos ganando millones, y parece que nos quieren imponer tributos adicionales. Es una lástima que algunas autoridades piensen de esa manera”, expresó.

 


Factores que impulsan la recuperación

El vocero explicó que la bonanza actual del sector no responde a políticas gubernamentales, sino a factores externos, como la demanda en los países vecinos. “El precio de la uva es favorable, pero los productores han tenido que asumir grandes riesgos para lograr una buena cosecha. Hemos superado riadas y granizadas recientes, y ahora estamos a punto de cerrar una vendimia exitosa, incluso antes de lo previsto”, sostuvo.


Tradicionalmente, la cosecha de uva en Tarija finaliza entre finales de marzo y abril. Sin embargo, este año se estima que para esas fechas la producción restante será mínima. “Esto es positivo, porque significa que los productores han podido vender su fruta, recuperar su inversión y pagar sus deudas”, señaló Sánchez Caro.


Preocupación por la Vendimia Chapaca 2025

El vocero también expresó su inquietud respecto a la organización de la Vendimia Chapaca 2025, que este año se fusionó con las festividades del Carnaval, programadas para el 1 y 2 de marzo. “No nos convocaron para coordinar la realización de la vendimia, y ahora se llevará a cabo en las mismas fechas en que se celebran las actividades carnavaleras más importantes”, indicó.

 

El apunte 

Se prioriza el espectáculo sobre la producción


Sánchez Caro criticó que la Vendimia Chapaca ha dejado de ser un espacio para exhibir la producción de uva y sus derivados a nivel nacional, lo que podría abrir nuevas oportunidades de mercado. “Se está priorizando el espectáculo por sobre la actividad productiva. ¿Cuánto de esto realmente beneficia a los productores?”, cuestionó.


Para las 2.700 familias dedicadas a la vitivinicultura en la región, la vendimia ya no representa un evento relevante. “Estamos en plena cosecha, con mucho trabajo. Lo productivo quedó relegado hace tiempo en esta celebración”, concluyó.

 

Fuente: Eju.tv

Sección: Economía 

Fecha: 19/02/2025

 

 

Comentarios / Reply From

Boletin informativo

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!