
LA UAGRM PRODUCE QUINUA TROPICALIZADA Y APUNTA A ABRIRLA A MERCADOS INTERNACIONALES
Con gran éxito la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) ha iniciado la producción de quinua tropicalizada, fruto de una investigación de muchos años realizada al interior de esta casa superior de estudios, se logró adaptar este grano al clima tropical para poder producirla en Santa Cruz.
En la localidad de Tres Cruces, municipio de Pailón, la UAGRM cuenta con unos terrenos agrícolas denominados ‘Yabaré’, es aquí donde se han sembrado 405 hectáreas de esta quinua cruceña, lo cual para el rector de la UAGRM, Lic. Vicente Cuéllar, representa un hecho histórico para la universidad y para el sistema de rotación de cultivos en el departamento
“Estamos iniciando el camino para que esta universidad sea productiva, para tener seguridad alimentaria y para generar divisas para el país”, señaló Cuéllar durante su visita a la Fexpo Yabaré 2023, la primera muestra ferial que realiza esta casa de estudios para exponer los cultivos de la quinua tropicalizada, chía blanca, chía negra, trigo curupaú, entre otros, que muestran el gran potencial productivo que ha empezado a desarrollar la universidad cruceña.
El rector de la ‘Gabriel’ considera que además de producir, debe haber una política gubernamental para abrir mercados internacionales para la quinua tropicalizada. Según la autoridad, este grano tiene una alta demanda en el mercado europeo, por lo que es fundamental esa apertura de mercados.
El docente investigador de la UAGRM, Ing. Marin Condori, explicó que una de las características de esta variedad de quinua es su rendimiento que está por encima de las 1.5 toneladas por hectárea, comparada con la quinua que se produce en el altiplano que alcanza un rendimiento de 500 kilos por hectárea, es decir, la quinua cruceña rinde tres veces más.
El decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Ing. José Luis Llanos, destacó que ahora la UAGRM no sólo contribuye en la parte académica sino también, se ha fortalecido la investigación, lo cual fue explicado a detalle a todos los visitantes de Fexpo Yabaré 2023 a quienes se les realizó un recorrido por todas las parcelas demostrativas en un trabajo conjunto con diferentes empresas del sector agrícola, además de los campos comerciales que tiene la UAGRM, con 66 tablones de entre 15 y 20 hectáreas cada uno
“También vamos a producir semillas de quinua tropicalizada para utilizarlas el siguiente invierno y producir unas 20 mil hectáreas, estamos apuntando a este cultivo y no vamos a parar”, subrayó Llanos.
FUENTE: EJU TV
Sección: Economía
Fecha: 24 de julio de 2023
Comentarios / Reply From
Recomendados
Boletin informativo
¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!