Con drones, esparcirán semillas forrajeras para ganado en Pasorapa
Investigadores de la Universidad Mayor de San Simón usarán drones para esparcir semillas de plantas forrajeras en el municipio de Pasorapa, que sirvan para repoblar las áreas verdes con alimento para el ganado de la zona.
Se trata de un proyecto del Centro de Biotecnología y Nanotecnología (CByN) de la UMSS que trabaja en conjunto con la cooperación alemana, como uno de los métodos experimentales para hacer frente a los graves efectos de la sequía sobre la seguridad alimentaria y crisis productiva que enfrenta la región debido a distintos fenómenos naturales de los últimos años, además del cambio climático.
“Es un sector productivo muy azotado por el cambio climático, realmente está muy fregado y ellos viven mucho de la ganadería especialmente. Entonces nosotros lo que hemos hecho es identificar plantas nativas forrajeras, las vaquitas van al monte y se comen todo lo que es más rico en nutrientes para ellas y casi arrasan con todo; entonces estas son semillitas de esas plantas nativas que sirven para el alimento del ganado, mismas que hoy en día no están pudiendo repoblar esas áreas debido a la sequía”, explica el director del CByN de la UMSS, Jorge Rojas.
En julio de este año, por ejemplo, el alcalde de Pasorapa, Ismael Ríos, declaró a OPINIÓN que existía el riesgo de perder cerca de 9.000 cabezas de ganado a causa de la sequía y falta de alimentos.
“Son semillitas y estas semillitas las ponemos en esto que se llaman las ‘bombas de semillas’, entonces estas las vamos a lanzar con drones en el bosque y van a ir cayendo al azar en época de lluvia. Después van a germinar. Entonces nuestro objetivo es enriquecer el monte con sus propias plantas forrajeras, entonces es como darles forraje a las vacas. Las principales plantitas son la Melendi y la Hierba César, ambas son arbolitos tipo arbustos, que son a las que más recurren las vacas para alimentarse”, agrega.
Las ‘bombas de semillas’ tienen forma esférica y un diámetro de aproximadamente cinco centímetros. Se trata de una mezcla de semillas que están todas compactadas a través de una especie de tierra que se desintegra al contacto con el agua.
Durante los meses de enero y febrero, que suelen ser lo más lluviosos en Cochabamba, se visitará Pasorapa y, con la ayuda de drones, se esparcirán las semillas en los campos y bosques de dicha comunidad.
Durante el periodo de invierno de este año, investigadores de la misma casa superior de estudios informaron que Cochabamba atraviesa una especie de ‘meseta de un ciclo de sequías’ que conlleva crisis severas en distintos procesos de producción.
En julio, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Regional Cochabamba, en coordinación con la Dirección departamental de recursos hídricos y riego Cochabamba, difundió una propuesta para afrontar la sequía en el contexto de los valles interandinos, cuyos lineamientos derivan de la experiencia institucional sobre el desarrollo rural sostenible. La propuesta está basada en la gestión integral del agua, la protección de zonas de recarga hídrica, la implementación de innovaciones para la cosecha de agua y la tecnificación del riego; acompañado de la implementación de innovaciones tecnológicas con enfoque agroecológico.
A la conclusión del evento, Dora Claros, secretaria departamental de medio ambiente y recursos hídricos del GAD de Cochabamba, manifestó que se deben aunar esfuerzos entre las diferentes instituciones y niveles de gobierno, para fortalecer espacios de articulación y planificación frente déficit hídrico que afecta al departamento.
DRONES AGRÍCOLAS
El uso de drones agrícolas en Bolivia tomó fuerza mayor en 2023, con su uso para el fumigado y esparcimiento de semillas de soya en el departamento de Santa Cruz.
En ese entonces, el director dela firma china DJI en Bolivia, Cristóbal Roda, informó que los drones agrícolas tienen la capacidad de cargar líquidos y sólidos. Con los primeros, fumigan y fertilizan los extensos cultivos, mientras que con los segundos esparcen semillas.
En síntesis, los vehículos aéreos agrícolas no tripulados ya reemplazan los métodos tradicionales de fumigación y siembra realizados con avionetas, tractores, fumigadoras y la infaltable mano de obra en Bolivia.
Los más interesados en adquirir esta tecnología y llevarla a los campos bolivianos son los agricultores soyeros, en general, y menonitas, en particular, quienes no solo la utilizan en los cultivos del grano de oro, también en los rotatorios de sorgo, maíz y girasol.
Fuente: Opinión
Fecha: 27/10/2024
Comentarios / Reply From
Recomendados
Boletin informativo
¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!